¿Líderes para la Paz Nariño? ¿Campamento Feeling?
Seguramente habrás visto por aquí, habrás leído en alguna publicación de facebook o algún amigo tuyo te habrá contado algo acerca de “Líderes para la Paz Nariño” y sobre “Campamento Feeling”. Hoy queremos contarte más sobre este gran proyecto, por si tienes dudas y quieres conocer más y participar.
Durante los dos últimos siglos América Latina ha estado experimentando transformaciones importantes en cuanto procesos sociales y políticos. Estas transformaciones están marcadas por el desarrollo de nuevas tecnologías y redes de conectividad, los retos en cuanto a economía, posteriores al auge de potencias europeas y norteamericanas y el deseado desarrollo y crecimiento de las economías propias y el surgimiento de una generación joven que al contar con variedad de herramientas a su disposición ha adoptado una postura más crítica y ha adquirido mayor deseo de ejercer participación política y democrática. En torno a estas transformaciones giran las problemáticas siempre aquejantes de pobreza, desigualdad, debilidad institucional, conflictos, desarticulación territorial y crisis de gobernabilidad.
Dentro de este contexto se halla inmerso el departamento de Nariño, el cual ha sido durante las últimas décadas uno de los contextos del territorio colombiano donde más se acrecentó el conflicto armado por parte de diferentes grupos al margen de la ley. Hoy en día tras la firma de los acuerdos de Paz entre el gobierno y uno de estos grupos; las FARC, y con un eventual posconflicto todos los nariñenses tienen la esperanza de convertir nuevamente sus territorios en escenarios de paz y de dejar atrás los años en que la violencia y el narcotráfico marcaban su diario vivir.
Frente a lo anterior, es evidente que América Latina y por supuesto nuestra región necesita reflexionar acerca de cómo se está dando la relación Estado-Sociedad, si esta está siendo pertinente y efectiva de acuerdo a nuestras necesidades o si por el contrario los procesos democráticos y de participación y la política en sí misma, están fallando y se han convertido en meros simbolismos. Hoy vemos como frente a estos debates y reflexiones región surgen iniciativas que buscan promover el accionar de líderes sociales y comunitarios que desde sus colectividades quieran construir nuevas formas de acción política y sobre todo para nuestro país nuevas perspectivas de construcción de paz territorial para las comunidades. Estas iniciativas emergentes buscan convertirse en oportunidades abiertas, masivas e inclusivas que sobrepasen aquellos límites geográficos y/o económicos.
Una de estas iniciativas es el proyecto “Líderes para la Paz Nariño”. Este es producto de la alianza de dos importantes organizaciones de América Latina; Asuntos del Sur y Feeling que además; contarán con el apoyo de CLIP (Conexiones Latinoamericanas de innovación política) y GANA (Gobierno Abierto de Nariño) y tiene como objetivo principal la formación de 200 nariñenses que quieran convertirse en líderes sociales y políticos que se apropien de la innovación como herramienta para crear soluciones creativas a las situaciones sociales a las que nos enfrentamos todos los días. Como sabemos esta innovación social junto con los principios de Economía Colaborativa y Gobierno Abierto constituyen el emblema de desarrollo de la actual administración de la región.
El desarrollo de este proyecto se dará en dos momentos y escenarios. Por un lado, durante los meses de agosto, septiembre y octubre; el “Diplomado en innovación política” brindará herramientas teóricas y conceptuales a los participantes en relación a cuestiones como las actuales transformaciones políticas y sociales que enfrenta América Latina, nuestro país y la región sur, el rol de las tecnologías digitales en estas transformaciones y el accionar de los jóvenes líderes, las nuevas formas de participación democrática y la creencia en nuevos modelos de producción sostenibles e inclusivos. Este diplomado no tiene ningún costo, se realiza de manera virtual y se estructura en tres módulos teóricos; el primero de ellos habla de las actuales “Sociedades en Transformación”, el módulo dos acerca de la “Gestión pública, abierta y participativa” necesaria en los gobiernos actuales y finalmente el tercer módulo tratará temáticas propias sobre las “Nuevas economías colaborativas, sostenibles e inclusivas”. Durante 90 días los participantes desarrollaran cada unidad de estos módulos con la guía constante de los tutores encargados, quienes evaluarán constantemente la participación de los inscritos en las discusiones y actividades y se contará con la asistencia de un grupo diverso de contenidistas; entre los que se destacan Matías Bianchi de Argentina, Carolina Botero y Javier Arteaga de Colombia, Pablo Collada y Ramón Ramón de México, Michelle Arevalo Carpenter de Ecuador, Javier Atenas de España, entre otros importantes expertos.
El diplomado ya se encuentra en curso y si no te enteraste de la inscripción o no fuiste seleccionado no te preocupes aún puedes participar de la segunda etapa; “Campamento Feeling”, o sea la puesta en práctica de las enseñanzas y aprendizajes del diplomado. Los mejores 50 participantes (de acuerdo a la evaluación a lo largo de todo el diplomado) se convertirán en los viajeros de “Campamento Feeling” que durante la última semana del mes de octubre (cinco días) se conectarán con la comunidad para desarrollar las guías de la metodología feeling (cada día una etapa) mediante la realización de un laboratorio ciudadano que busca dar respuesta al desafío de crear un indicador alternativo de paz para el departamento de Nariño que permita realizar seguimiento continuo al tema de posconflicto en la región.
¿Por qué un indicador alternativo?; para nosotros la paz no solo se evidencia en la firma y puesta en marcha de un acuerdo, empieza y se demuestra en las pequeñas acciones diarias que todos como ciudadanos realizamos en nuestras comunidades. La paz se mide más allá de las cifras estadísticas que miden el número de víctimas o las hectáreas de tierra empleadas para cultivos ilícitos… ¿Por qué no medir la paz en el número de niños que asisten a un cine foro en sus barrios después de clases?