Acciones de Paz:
El Posconflicto con innovación, colaboración y participación ciudadana.
Madrid es una ciudad maravillosa llena de plazas, museos, calles, edificios, estadios, en fin llena de todo tipo de lugares turísticos que toda persona quisiera conocer. Sin embargo lo que más me llamó la atención fue un espacio auto gestionado por vecinos, un lugar que se había llenado de mobiliarios open source y que había marcado al barrio “La Latina” en el centro de Madrid, pues desde lo micro había construido un tejido social increíble, era el proyecto “El Campo de Cebada”. En este espacio los ciudadanos programaban el cine que querían ver, la música que querían escuchar, lograron que funcionara una universidad de verano, que existieran encuentros de lucha libre y mercados de editoriales independientes; pero sobre todo se destinaba para encuentros, charlas y asambleas de vecinos.
Lastimosamente a finales del año pasado “El Campo de Cebada” cerró sus puertas, el ayuntamiento ha destinado un mega proyecto para este espacio, uno de esos proyectos que se ven muy bien en los planos pero que muy difícilmente llegará a construir ese tejido social en la base de la sociedad.
Si bien “El Campo de Cebada” ya no existe en Madrid, dejó un legado gigante para muchos colectivos e iniciativas en todo el mundo y en el caso del Departamento de Nariño – Colombia, fue precisamente la principal inspiración del proyecto “Acciones de Paz”.
Acciones de Paz es un proyecto que busca el rescate de espacios públicos olvidados o abandonados en municipios que históricamente han sufrido la guerra en Nariño. En estos espacios, la ciudadanía construye mobiliarios urbanos que luego ella misma se encarga de gestionarlos. En el proyecto se identifican varios aspectos que se destacan:
1. Participación ciudadana
El proyecto está pensado desde abajo, todas sus fases están basadas en la participación ciudadana. La etapa de identificación de los espacios se realiza a través de talleres y mapeos por todo el municipio, y son los ciudadanos los que eligen el lugar en el cual finalmente se construirán los mobiliarios. Son los habitantes del barrio quienes deciden la distribución de los mobiliarios en el espacio además los construyen y gestionan. Nada es impuesto, lo que permite un sentido de pertenencia y sostenibilidad al proyecto.
2. Mobiliarios Open Source
Los mobiliarios son pensados en cinco dimensiones: El Ágora responde a la dimensión política y permite que la ciudadanía se reúna a discutir y hacer propuestas sobre las problemáticas del barrio; El Boulé es el mobiliario de la dimensión social, en el se juntas los habitantes a compartir historias, tomarse un café o hablar de ideas colaborativas para realizar emprendimientos. La dimensión cultural está cubierta por El Teatrino, en este mobiliario se puede proyectar material audiovisual y realizar todo tipo de expresiones culturales, además se está utilizando para crear escuelitas audiovisuales con los niños del barrio. También se tienen cuenta las dimensiones ambientales y lúdicas con El Centro Occio y La Eco Huerta. Los cinco mobiliarios fueron diseñados para que sean los propios habitantes del barrio quienes los construyan, con base en manuales abiertos, libres y replicables.
3. Municipios que vivieron la guerra
Nariño es uno de los departamentos en Colombia más golpeado por la guerra, aun después de la firma del Tratado de Paz sigue siendo azotado por la violencia. Tumaco, el hermoso municipio que queda en la costa pacífica tiene el mayor número de hectáreas de cultivos ilícitos del país y es uno de los municipios más olvidados históricamente en Colombia. Acciones de Paz llegó a estos espacios, en Tumaco al Barrio La Ciudadela, un lugar en el que hace más de 20 años no ingresaba la fuerza pública. También llegó al municipio de Policarpa uno de los sitios seleccionados por el gobierno nacional “zona veredal” destinada para reintegrar a la vida civil a antiguos militantes de las FARC. El proyecto también llegó al barrio El Centenario del municipio de Ipiales, en la frontera con el Ecuador. Los espacios intervenidos son complicados pero le dan sentido al proyecto pues permiten reconstruir el tejido social desde la realidad de día a día para vivir más de cerca el posconflicto.
4. Poder de las mujeres y los niños
Hace algunos días el escritor y periodista Bernardo Gutierrez tuvo la oportunidad de conocer el proyecto en el barrio La Ciudadela de Tumaco y comentaba que lo que más le llamó la atención fue el liderazgo y empoderamiento por parte de la mujeres. Y es que ha sido notable en todos los municipios, la presencia de las mujeres y los niños quienes han estado al frente de todos los procesos, dando sentido a proyecto.
5. “Feeling” como metodología de innovación
El proyecto tiene tres fases; Descubrimiento, Creación y Acción. La primera permite el mapeo de los espacios públicos, en esta etapa se realizan muchos talleres para determinar necesidades y lograr la empatía con la ciudadanía. En la etapa de Creación se realiza toda la construcción del mobiliario urbano de manera participativa y finalmente la etapa de Acción articula la gestión entre los ciudadanos y el espacio. Las fases del proyecto se trabajan bajo la metodología que centra sus procesos en los sentimientos de las personas, además su concepto se inspira en el libro El Principito; esta metodología es Feeling.
Aquí el enlace para conocer las metodología Feeling
5. Auto gestión social y cultural
El objetivo más importante del proyecto es lograr el empoderamiento de la ciudadanía para que sean ellos quienes generen una autogobernanza que permita la gestión social y cultural de lo espacios.
Se vienen desarrollando procesos interesantes de aprendizajes en tejidos con las mujeres del Barrio Centenario en Ipiales; se ha presentado cine alternativo nocturno en Tumaco, donde además, se han realizado talleres de generación de ideas para mejorar la ciudad y el proyecto, cursos de pintura; en general, muchas actividades que le dan sentido a la propuesta y que permiten decir que a través de las acciones de paz, los ciudadanos que vivieron la guerra pueden en su cotidianidad y sus imaginarios vivir el postconflicto como ellos mismo se lo imaginan y como ellos mismos lo gestionan.
El proyecto liderado por la Gobernación de Nariño con el apoyo de la Fundación Avina es completamente libre, comparte los manuales de construcción, sus procesos y busca que otras comunidades lo puedan replicar.
Para conocer más del proyecto Acciones de Paz visita su web: